viernes, 10 de julio de 2009

Carta de despedida.

Desde un principio hemos reconsiderado que la crisis contemporánea en la que nos vemos involucrados la mayoría de los países pero por sobre todo los mas poderosos, tratamos de buscar una solución que sea lo menos traumatizante posible para así poder volver a nuestro estatus original en el cual nuestras decisiones como grupo afectaran inevitablemente a los demás países. Contrariamente de que somos un grupo cerrado cuyas iniciativas serán en esta crisis de ayuda en común entre los pares únicamente, es ineludible que nos veamos forzados a dar la espalda a nuestros pares para así salvar nuestras industrias y economías internas de lo contrario cada país miembro del grupo de los ocho descenderá en una espiral de decaimiento hasta tal punto que le será imposible resurgir como potencia, y al mismo tiempo no será posible reestablecer las relaciones en todos los ámbitos que estaban establecidas anteriormente.A pesar de que como grupo debamos tomar tanto políticas internas para salvar nuestras economías como externas para mantenernos como potencias, nuestras medidas como ya se ha mencionado anteriormente afectaran a todo país que tenga relaciones políticas y económicas con algún miembro de los ocho, por lo tanto debemos tener en cuenta de que manera nos afecta y como lo hará en un futuro. De no tomarse las decisiones adecuadas, también se romperán las relaciones entre los países menos desarrollados y los ocho más poderosos, por ello debemos salir de esta situación crítica en conjunto. Sin embargo, el hecho de que debamos apoyarnos en otros países que no formen parte del grupo de los ocho no significa que estos ascenderán como un futura potencia, pero si se verán beneficiados por su participación ya que este es un grupo compacto y por ello se conservará de esa manera, siendo aquellos países menos desarrollados una plataforma económica y política en la que deberemos apoyarnos provisoriamente para poder reestablecer el orden aunque este objetivo no se lograra fácilmente debido a que las aspiraciones que muchos estados tienen no son las mismas que tiene el grupo de los ocho por lo que deberán establecerse los puntos en común para poder establecer una situación de cooperación y simbiosis.

Los 5 aspectos esenciales para entender como estamos parados hoy ante la crisis financiera mundial.

1) La estabilización es desigual y la recuperación probablemente será lenta. La economía mundial está estabilizándose, gracias a un nivel sin precedentes de apoyo mediante políticas macroeconómicas y financieras. Sin embargo, la recesión aún no ha terminado y la recuperación probablemente será lenta. Tras un primer trimestre decepcionante, durante el cual la economía mundial se contrajo casi al mismo ritmo que en el cuarto trimestre de 2008, los datos de alta frecuencia apuntan a una reanudación del crecimiento moderado a escala mundial. No obstante, aún se proyecta que, colectivamente, las economías avanzadas no registrarán un repunte sostenido de la actividad hasta el segundo semestre de 2010. El ritmo futuro de la recuperación dependerá del equilibrio entre fuerzas opuestas. El peso del shock financiero, el desgaste notable del comercio mundial y la mayor incertidumbre general y la caída de la confianza están cediendo gradualmente. Muchos mercados de la vivienda aún no han llegado al punto en que se inicia la recuperación. Una consideración importante es que los mercados financieros aún están obstruidos y que sigue siendo necesario limpiar los balances de los bancos y reestructurar las instituciones. Los recortes de las tasas de interés de política monetaria, el suministro continuo de liquidez abundante, el relajamiento de las condiciones de crédito, las garantías públicas y la recapitalización de los bancos han disipado considerablemente la preocupación de que se produzca un falla sistémica y han propiciado la intervención de entidades.

2) Las presiones de la inflación monetaria permanecen en niveles bajos. Las presiones inflacionarias han seguido cediendo en vista de la continua debilidad de la economía mundial. En las economías desarrolladas, la inflación general disminuyó a menos de cero, gracias a que los precios del petróleo permanecieron en niveles muy inferiores a los de un año antes, pese a su repunte reciente. En las economías emergentes, las tasas de inflación general también se contuvieron. Sin embargo, la evolución no ha sido uniforme, y la inflación disminuyó desigualmente en las distintas regiones. Pese a las presiones de los negociantes derivadas de la recuperación de los precios de las materias primas, se prevé que la inflación mundial permanecerá contenida a lo largo de dos años más. En las economías avanzadas, las tasas de crecimiento del producto potencial han retrocedido, y se observa una desaceleración de la actividad en los sectores financiero y de la vivienda y una necesidad de reasignar los recursos a otros sectores. En un futuro las tasas de desempleo alcanzarán niveles de dos dígitos en algunos países, lo cual contendrá los salarios y el gasto de los hogares y planteará graves desafíos para las políticas. En las economías emergentes, las mayores presiones desinflación monetaria en algunas regiones han hecho que las proyecciones de inflación se vean ligeramente a la baja, pese a que el crecimiento del producto se ha revisado al alza.

3) Los riesgos se han moderado pero siguen inclinados a la baja. Sobre las perspectivas siguen pesando riesgos a la baja, aunque los riesgos de eventos extremos han disminuido considerablemente. En las economías desarrolladas, el aumento del desempleo y una pérdida de confianza en la estabilidad del sector financiero podrían hacer empeorar las presiones en baja sobre los precios de los activos y desencadenar un hecho deflacionario. Además, las dudas crecientes acerca de la sostenibilidad de la deuda pública en algunos países podría intensificar las presiones en alza sobre los rendimientos de los bonos, lo cual incidirá negativamente en la recuperación de los mercados de la vivienda. El descenso de los precios de la vivienda es otro riesgo importante que podría desmejorar la confianza en las bases de capital de los bancos. Al mismo tiempo, varias economías emergentes siguen siendo muy sensibles a un agravamiento de la tensión financiera, que podría tener repercusiones para las economías desarrolladas. En términos más generales, si un mayor grado de desempleo y descontento social llevara a los gobiernos a adoptar restricciones comerciales y financieras y a frenar las reformas de otros sectores, la confianza y la productividad sufrirían las consecuencias. Sin embargo, también hay algunos riesgos al alza, como una disminución mayor de lo previsto del odio al riesgo y una dinámica más sólida de la demanda interna en algunas de las principales economías emergentes.

4) La ejecución prudente de las políticas sigue siendo clave para una recuperación duradera. Aún queda mucho por hacer para que las políticas cumplan su misión de hacer frente a la crisis, pero también será necesario ir sustituyendo las medidas de apoyo a corto plazo con medidas que sienten las bases para el retorno de un crecimiento fuerte a mediano plazo. Esto dependerá en forma crucial de que se fomente un crecimiento más potente del producto potencial, particularmente en las economías desarrolladas, y de que se reequilibre la demanda mundial. En tal sentido, las políticas financieras, monetarias, fiscales y estructurales tienen una función que desempeñar de manera conjunta.

5) La economía mundial está empezando a salir de una recesión sin precedentes en la era posterior a la segunda guerra mundial, pero la estabilización es desigual y se previno que la recuperación será lenta. Las condiciones financieras han mejorado más de lo esperado, sobre todo gracias a la intervención pública, y los datos recientes indican que el ritmo de contracción de la actividad económica está moderándose, aunque en distinto grado en las diferentes regiones. Pese a estos hechos positivos, la recesión mundial no ha terminado, y se sigue previendo una recuperación lenta, dadas la persistencia de fallas en los sistemas financieros, la disminución gradual del apoyo proporcionado por las políticas públicas y la reactivación del ahorro de los hogares en los países en que los precios de los activos se desplomaron. La prioridad primordial en materia de políticas sigue siendo el restablecimiento de la salud del sector financiero. Es necesario seguir brindando apoyo mediante las políticas macroeconómicas, y a la vez preparar el camino para retirar de manera ordenada los niveles extraordinarios de intervención pública. Al mismo tiempo, dadas las débiles perspectivas de la demanda interna en varios países con déficits en cuenta corriente, entre ellos Estados Unidos, las políticas tienen que sostener una demanda más vigorosa en ciertos países clave que presentan superávits.

jueves, 9 de julio de 2009

Mapa comparativo de los países del G20

-Clickear sobre el mapa para su lectura.


Este mapa muestra las diferencias en distintos aspectos de los países del G20. Estos aspectos son las variaciones en la población, la superficie, el PBI, el desempleo, el crecimiento o recesión y la conformación de diferentes entre todos los miembros del G20.

Cumbre del G8 2009, del 8 al 10 de julio

DIA 1
08/07/2009

El primer día de la Cumbre del G8 en L'Aquila está en marcha. Los Jefes de Estado y de Gobierno de Líderes llegar en el transcurso de la mañana. Antes de las sesiones de trabajo se puso en marcha, el Primer Ministro Silvio Berlusconi acompañado la Canciller alemana Angela Merkel a Onna, un pueblo que se ha convertido en el símbolo mismo del terremoto.
La Cumbre de Abruzzo comienza oficialmente en torno a 13:00 con un almuerzo de trabajo para los líderes del G8, dedicada a la economía mundial. Primer Ministro Berlusconi se congratula de los Jefes de Estado y de Gobierno fuera de los líderes de los jefes de las delegaciones comedor, el almuerzo que se celebra. La "foto de familia 'de los líderes de los Ocho se tomará después de la primera sesión de trabajo.
El presidente de EE. UU. Barack Obama puede visitar el centro histórico de L'Aquila, que estaba tan gravemente dañado en el terremoto, acompañado por el Primer Ministro Berlusconi, en torno a 17:45. Berlusconi debe tomar al Presidente de la Federación de Rusia Dmitriy Medvedev en una gira por la misma zona.

DÍA 2
09/07/2009
"El G8 ha dejado de ser la herramienta mejor equipado para la presentación de una estrategia económica mundial" para formular y resolver las cuestiones de gobernanza mundial, por lo que "hemos creado en el foro G14 consolidada que representa más del 80% de la economía mundial, y ha tropezado una voluntad universal que le va ". Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi ha examinado los procedimientos de la Cumbre en el día dos de L'Aquila el G8 y destacó que el formato para el día de las reuniones constituían" la estructura ideal para un verdadero debate. "El G8 y G5 de los países más Egipto tenía, por primera vez, emitieron una declaración conjunta. Los puntos destacados en la declaración incluyen impartir nuevas orientaciones a la Ronda de Doha, que el Sr. Berlusconi calificó como "un éxito marcado por esta Cumbre." La liberalización del comercio, el orador puso de relieve, fue "un medio fundamental para sacar a nosotros mismos de la crisis." La reunión se celebró en la tarde, también asistieron por parte de la OMC (Organización Mundial del Comercio) el director, a quien los líderes de la tarea de convocar a los ministros en cuestión en septiembre para elaborar un documento antes de la Pittsburgh G20.
Él también expresó optimismo sobre los resultados alcanzados en la cuestión del clima durante el día del MEF (las principales economías del Foro) períodos de sesiones, que se había dedicado a las medidas que deben adoptarse para contrarrestar el calentamiento global. Las economías emergentes enfoque había sido "muy positiva", subrayó el Sr. Berlusconi, "y esto nos permite mirar con interés la Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas en Copenhague con optimismo." Primer Ministro Berlusconi insiste en la cuestión de la proliferación nuclear en la conferencia de prensa, un tema que se había tratado en la cena de trabajo el primer día de la Cumbre y, con especial atención a Irán. Después de rechazar la noción de las sanciones, los líderes del G8 han expresado la intención de "abrir enérgica, dura, decidida el diálogo con miras a llegar a una solución que excluye la posibilidad de convertirse en un país de Irán con un arma nuclear." EE.UU. Obama Presidente había propone una cumbre sobre seguridad nuclear, que se celebrará en marzo de 2010 con todos los países que poseen armas atómicas, añadió el Sr. Berlusconi.
Los temas tratados internacionales ayer por la tarde había incluido la situación en Afganistán, Pakistán y el Oriente Medio, con una propuesta concreta para un Plan Marshall para los territorios palestinos que permitiría apuntalar su economía.
PRINCIPALES CUESTIONES A TRATAR.

En el curso de la conferencia de prensa en la que presentó el año 2009 la Cumbre del G8, el Primer Ministro Silvio Berlusconi, hablando en su calidad de Presidente de la G8, resumió los principales puntos del orden del día para su debate en la Cumbre que se celebrará en L'Aquila, del 8 al 10 de julio.

Crisis económica y un impulso para el crecimiento: Nuevas Reglas.
Positiva a la mejora de los punteros de la economía están empezando a surgir y es importante para apoyar a las familias y las empresas la confianza para activar rápidamente la recuperación económica. La actual crisis económica y financiera ha puesto de relieve algunos puntos débiles fundamentales en la economía mundial, que han ayudado a para desencadenar y propagar la crisis en sí. De ahí la necesidad de discutir un código de normas compartidas para el mundo de la economía y de la financiación con criterios claros y con la creación de órganos de control y herramientas. Una de las cuestiones sobre el orden del día de la Cumbre del G8 en L'Aquila se diseñó una estrategia para reunir una serie de principios comunes que rigen las normas del decoro, la integridad y la transparencia en las finanzas internacionales y de negocios.

Impartir un nuevo impulso para el comercio internacional.
Otro factor crucial en la lucha contra la crisis económica y en impartir un nuevo impulso al crecimiento es el comercio internacional: el objetivo de la Cumbre en L'Aquila se para dar un nuevo impulso a las conversaciones de Doha sobre el comercio mundial, a fin de ayudar a garantizar que la las conversaciones se lleven a buen término lo más rápidamente posible. El logro de un acuerdo ambicioso y equilibrado permitiría aumentar las exportaciones mundiales y para apoyar el desarrollo en los países más pobres, ofreciéndoles un mejor acceso a los mercados de los países ricos.

People First, la Gente Primero
La gente en primer lugar: es el año 2009 el mensaje de la Cumbre del G8. La comunidad internacional está viviendo uno de sus más graves crisis económicas y financieras desde la Segunda Guerra Mundial. Si vamos a hacerlo a través de esta crisis, tenemos que considerar su aspecto social y las personas en el centro de la acción del gobierno mediante la aplicación de políticas destinadas a restablecer la confianza de la gente. Los países deben seguir para la aplicación de estrategias capaces de reducir el impacto de la crisis sobre el empleo, y de garantizar que el bienestar y los sistemas de protección social eficaz y sostenible.

El cambio climático.
La lucha contra el cambio climático es una de las prioridades de la Presidencia italiana en el Programa del G8. Es necesario definir una respuesta global en la que el liderazgo y el compromiso de los países industrialmente avanzados en paralelo a una activa participación de los países emergentes y en desarrollo sobre la base de un reparto equilibrado de las responsabilidades. En ese sentido, la Cumbre del G8 en L'Aquila, que también será anfitrión de la primera reunión de las principales economías del Foro de Energía y Clima (MEF) a nivel de liderazgo, va a ser vital paso en el camino para el éxito de la Conferencia de las Naciones Unidas en Copenhague el próximo mes de diciembre.

Desarrollo en los países más pobres y en África.
La Cumbre será un firme mensaje de difusión destinadas a atenuar los efectos de la crisis en los países en desarrollo, un impacto que es poner en peligro los progresos realizados hasta la fecha en la lucha contra la pobreza. Se propone por ello la elaboración de un "paquete de rescate" que implique : la confirmación del compromiso del G-8 a la ayuda al desarrollo, el uso de mecanismos financieros innovadores; reducir a la mitad el costo de los emigrantes "transacciones de envío de remesas, e impartir un nuevo impulso al comercio internacional, por no mencionar la cuestión de la deuda. El G8 será la promoción de un nuevo enfoque desarrollo en apoyo a los países más pobres sobre la base de la participación del "sistema país" como un todo. Esto, con el fin de aprovechar al máximo el papel desempeñado por todos los actores (gobiernos, autoridades locales, los particulares y la sociedad civil) y todos los recursos disponibles y las políticas - tanto en los donantes y los países de destino - para impulsar el crecimiento y el desarrollo en los países más pobres. La cuestión del desarrollo es que deben abordarse, con diferentes matices, tanto en el G8 y las reuniones en los períodos de sesiones con las emergentes y los países africanos.

Seguridad Alimentaria y de Seguridad, y acceso al agua.
La situación se ha visto agravada por la insuficiente inversión en la agricultura durante los últimos decenios, y por la crisis económica. Todos los dirigentes de L'Aquila que asistieron a la cumbre será la firma de una declaración conjunta con las organizaciones internacionales y el lanzamiento de una iniciativa importante sobre la seguridad alimentaria y la seguridad, para financiar la agricultura y para apoyar la lucha contra el hambre. Por otra parte, el G-8 bajo la presidencia de Italia se ha comprometido a sentar las bases para el lanzamiento de una asociación del G8 y África destinado a mejorar el acceso al agua y las instalaciones sanitarias básicas, antes de que finalice el año.

Salud.
La salud en el mundo ha sido tradicionalmente uno de los temas centrales de la agenda del G8 y la Presidencia italiana tiene previsto continuar prestando especial atención a la misma. Los principales temas incluyen el fortalecimiento de los sistemas de salud y reducción de la mortalidad infantil y la muerte durante el parto. Sobre la base de la experiencia acumulada en la puesta en marcha del Fondo Mundial en la Cumbre del G8 en Génova en 2001, lo que hay que ser constante apoyo a programas destinados a luchar contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, también a través de la exploración de formas innovadoras de financiación.

Cuestiones de política internacional.
La Cumbre del G8 también será más importante abordar los temas políticos en la agenda internacional: el compromiso de avanzar en la no proliferación nuclear, el de la situación en Irán y en el Oriente Medio, la lucha contra el terrorismo, la estabilización de Afganistán Pakistán y la región, y la situación en Corea del Norte.

Explicacion en graficos del inicio de la crisis financiera mundial.

Para entender mejor como se inicio la crisis mundial, vea el gráfico del siguiente link:
http://www.elmundo.es/especiales/2008/10/economia/crisis2008/queestapasando/02.html
Aqui se explica cronologicamentecomo cayó la bolsa de Wall Stret desde marzo de 2007 hasta octubre de 2008 que se dió la ciada total.

Tambien, en el siguiente link:
http://www.elmundo.es/especiales/2008/10/economia/crisis2008/rescate/03.html
Se puede observar las medidas tomadas por la mayoria de los países más importantes del mundo.

Nuevas medidas del FMI para ayudar a resolver la crisis económica mundial.

Comunicado de Prensa No. 09/196 (S)4 de junio de 2009
Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ampliará las iniciativas en curso para responder rápida y enérgicamente a las necesidades de sus miembros durante esta crisis mundial y continuará procurando obtener compromisos para movilizar mayores recursos, llevar a término la reestructuración de sus mecanismos de préstamos, afianzar más la calidad de la supervisión y estudiar reformas en los ámbitos clave de su propia estructura de gobierno.
“El FMI ha desempeñado un papel central en la ayuda a los países miembros frente a la crisis financiera y económica, y está preparado para continuar ayudando”, declaró el Sr. Strauss-Kahn ante el Directorio Ejecutivo durante las deliberaciones sobre el programa de trabajo. “Estamos procediendo con rapidez para llevar adelante los temas prioritarios en nuestra agenda antes de las Reuniones Anuales de octubre en Estambul, con miras a ayudar al mundo a recuperar lo antes posible una prosperidad y una estabilidad financiera duraderas.”
Respuesta a la crisis
El FMI reforzará la red de protección financiera mundial tomando medidas encaminadas a expandir más sus recursos, apuntalar la capacidad de préstamos concesionarios y adaptar los instrumentos de crédito a los países de bajo ingreso. Asimismo, monitoreará y analizará las políticas adoptadas por los países miembros para hacer frente al impacto de la crisis, estudiará las principales cuestiones que los países deberán abordar al superar la crisis y se cerciorará de que los programas que respalda la institución les permitan a los países restablecer la estabilidad con la mayor eficacia posible.
Recursos del FMI y liquidez mundial
El FMI está procurando expandir y flexibilizar los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos mediante negociaciones con los países miembros que participan en los mismos y otros participantes potenciales. Al mismo tiempo, está trabajando con los países miembros para asegurar que las promesas recientes se concreten en acuerdos de préstamo bilaterales y se eleven rápidamente a la aprobación del Directorio. Asimismo, próximamente se analizarán en el Directorio Ejecutivo documentos para permitir que el FMI realice la primera emisión de pagarés a favor de los países miembros, o sus bancos centrales, con lo cual también se reforzará la capacidad de la institución para suministrar a sus miembros asistencia financiera oportuna y efectiva. El Directorio Ejecutivo también analizará propuestas que permitan ampliar la capacidad del FMI para suministrar préstamos concesionarios. Se prevé que para fin de junio el Directorio también habrá considerado una propuesta para realizar una asignación general de derechos especiales de giro a favor de los miembros por un monto equivalente a US$250.000 millones.
Crédito a los países de bajo ingreso
La reciente duplicación de los límites de acceso para los préstamos concesionarios a países de bajo ingreso representa de por sí un paso importante. Las próximas semanas el Directorio Ejecutivo considerará nuevamente opciones de financiamiento que permitan aumentar sustancialmente los préstamos subvencionados a favor de estos países. Una nueva reforma de los mecanismos de préstamos del FMI para los países de bajo ingreso asegurará que las repercusiones de la crisis mundial no neutralicen los avances en contra de la pobreza y en pro de la estabilidad económica que con tanto esfuerzo lograron en los últimos años numerosos países pobres. Con esa finalidad, el Directorio Ejecutivo debatirá en julio propuestas para simplificar y fortalecer la estructura de los servicios de préstamo para las naciones más pobres y los mecanismos para financiarlos.
Monitoreo y asesoramiento en materia de políticas
Como parte de la lucha contra la crisis, es crucial que el gran número de programas económicos respaldados por el FMI ayuden de la mejor forma posible a los países a superar la crisis y restablecer la estabilidad. En ese contexto, el Directorio tendrá la oportunidad de rever las primeras experiencias del FMI con programas vinculados a la crisis. En los futuros informes económicos de la institución se examinará la trayectoria para que el sistema económico y financiero mundial salga de la crisis. Entre los temas más importantes se cuentan la disponibilidad de financiamiento para el comercio, la política tributaria y las estrategias de salida para los países con fuertes inversiones en activos vinculados a la crisis.
Construcción de una arquitectura financiera mundial sólida
Fortalecimiento de la supervisión
El FMI está respondiendo al llamado a realizar una supervisión más eficaz e independiente. Está trabajando con el Consejo de Estabilidad Financiera en un Sistema de Alerta Temprana para evaluar las vulnerabilidades a shocks inesperados y establecer conexiones con los riesgos sistémicos. El Directorio hará un balance del progreso alcanzado hasta la fecha y evaluará los próximos pasos antes del lanzamiento oficial del Sistema de Alerta Temprana en las Reuniones Anuales de 2009 en Estambul. La crisis financiera mundial también ilustra la necesidad de examinar temas comunes a los países de importancia sistémica a fin de lograr un diálogo más ecuánime con las autoridades. Asimismo, el Directorio analizará cambios para lograr un Programa de Evaluación del Sector Financiero más flexible, focalizado y mejor integrado con la supervisión.
Reforma del sistema financiero internacional
El programa de trabajo del FMI también abordará la necesidad de fortalecer la reforma regulatoria para mantenerse al día con la innovación financiera internacional y, además, evaluar la estabilidad del sistema monetario internacional, incluidas las monedas de reserva.
Reforma de la estructura de gobierno y el sistema de cuotas
Continúa la reforma de la estructura de gobierno para lograr que el FMI refuerce su legitimidad y eficacia en el cumplimiento de sus responsabilidades. El Directorio Ejecutivo iniciará la labor relacionada con la Decimocuarta Revisión General de Cuotas para evaluar el aumento global que resulta apropiado y seguir realineando las cuotas de los países en función de su peso en la economía mundial. Esta revisión deberá concluir en enero de 2011, dos años antes de lo previsto. Asimismo, preparará para la reunión de octubre del Comité Monetario y Financiero Internacional un informe sobre las reformas de la estructura de gobierno, basándose, entre otras, en las propuestas planteadas en los informes preparados sobre estos temas por el G-20, la Oficina de Evaluación Independiente, el Comité dirigido por Trevor Manuel y la sociedad civil.

Videos explicativos

Explicacion de la crisis mundial y de las causas y porque la intervencion del gobierno norteamericano en las grandes empresas.





videos extraidos del noticiero del canal CNN

martes, 7 de julio de 2009

Caracteristicas y aspectos del cambio de rol del estado norteamericano

En el 2008 pudimos y presenciar la caída y el debilitamiento de enormes empresas, todas grandes íconos del capitalismo financiero.
Esto debería hacernos repensar el rol del estado norteamericano y el rol de este en el mercado y como es el cambio de rol del estado en ambos aspectos a partir de la consolidación de la crisis financiera mundial actual. Concretamente desde este año, el gobierno de los Estados Unidos empezó a implementar una serie de políticas y medidas de carácter económico que podrían caracterizarse como intervencionistas. Algunos ejemplos de estas decisiones son:
1) el avance del proteccionismo a través de la ley de “compre americano”.
2) la inyección masiva de fondos públicos para estimular la demanda.
3) la opción de compra, nacionalización, de bancos afectados por el gran volumen de activos tóxicos en sus balances.
4) la ayuda financiera gubernamental a empresas automotrices al borde de la quiebra.
Por otra parte, estamos presenciando medidas de intervención que podrían caracterizarse de opresoras, asfixiantes y abusadoras. Por ejemplo:
1) la imposición de directores o gerentes como condición para que las automotrices puedan acceder a financiamiento estatal.
2) la imposición de qué tipo de autos deben producir las fábricas independientemente del gusto de los consumidores.
3) la imposición a los bancos de licuar las deudas de las automotrices como requisito para que las fábricas sigan existiendo y para que los bancos puedan seguir gozando de los beneficios de la ayuda financiera gubernamental.

El plan interventor de Bush para el rescate económico

Todo comenzó con un plan de 700.000 millones de dólares con el que la Administración Bush pretendía acabar con la incertidumbre y el caos creados tras el hundimiento de la banca de inversión e hipotecaria. El programa, diseñado por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, para todo el sistema bancario no surtió el efecto esperado, ante una crisis que era global y requería respuestas globales. El cambio de timón en el rescate de EEUU se produjo después de que el FMI, la UE y el G-8 anunciaran medidas coordinadas, la mayor parte inspiradas en el modelo británico. El 20 de septiembre de 2008, el presidente estadounidense, George Bush, anunciaba una intervención histórica para atajar una crisis financiera que ya había llegado demasiado lejos. Célebres nombres de la arena bursátil de Nueva York, como Lehman Brothers o Bear Stearns, ya eran historia, habían tenido un bajón económico, y la crisis amenazaba por cambiar la estructura de Wall Street. Con un coste previsto de 700.000 millones de dólares, el programa de medidas pretendía acabar con el bloqueo del sistema financiero, en el que los bancos no se prestan dinero entre ellos porque desconfían los unos de los otros tras la caída de grandes entidades del país. El camino no ha sido fácil. El primer texto sobre el salvataje presentado por el Tesoro al Congreso tenía tres páginas, lejos de las más de 400 de la versión final. Fueron necesarias dos semanas de arduas negociaciones entre republicanos y demócratas, en las que hubo un principio de acuerdo áspero y un “no“por parte de la Cámara de Representantes. Las principales críticas se centraban en que las medidas propuestas, con un coste muy elevado para los contribuyentes, iban dirigidas a salvar precisamente a aquellas entidades causantes de la crisis. El plan era adquirir la deuda que condujo a la quiebra a bancos de inversión, entidades hipotecarias e inmobiliarias, relacionadas con las hipotecas de alto riesgo. Finalmente, el Senado incluyó diversas modificaciones para extender el alcance de las medidas a los ciudadanos y dio vía libre al texto antes de pasar por segunda vez por la Cámara, donde, esta vez sí, recibió el visto bueno. Pero el plan no convenció a los mercados, que reaccionaron con nuevos desplomes históricos. La crisis de confianza ya se había contagiado al resto del planeta y era necesaria una respuesta global. Fue entonces cuando el Fondo Monetario Internacional, el G-8 y la unión europea, decidieron adoptar medidas coordinadas para hacer frente a la crisis en un fin de semana frenético de octubre. El modelo británico, presentado por Gordon Brown esa misma semana de octubre, fue el que se impuso en la Unión Europea. La idea del primer ministro Ingles era entrar en el capital de los bancos para asegurar su refinanciación. Incluso EEUU, defensor del liberalismo, se resignó entonces a regañadientes a nacionalizar parcialmente su banca. Extrañamente, Bush se vio de repente a remolque de la iniciativa europea en una crisis originada en su país. Días después, Paulson anunciaba que abandonaba la idea inicial. Además, puesto que la crisis se empeoraba y se cobraba víctimas en otros sectores, anunció que las ayudas se extenderían a otras empresas de importancia en la financiación de las familias. Días más tarde, este compromiso se materializaba en dos nuevos planes de 800.000 millones de dólares, uno para rescatar el mercado financiero y otro para el consumo.
Éstas son las claves del programa de salvación que propuso Bush:
-COMPRA DE LA DEUDA El Gobierno decidió orientarse hacia la compra y adquisición de los denominados activos sanos o seguros, aquellos que tienen la máxima calificación crediticia por parte de las agencias de calificación. El plan de ayuda al mercado hipotecario destinará medio billón de dólares adicionales a la adquisición de activos respaldados por hipotecas de Fannie, Freddie y Ginnie Mae. Otros 100.000 millones se utilizarán para comprar deuda de las conocidas como agencias de garantía hipotecaria esponsorizadas por el Gobierno ( por ejemplo, Fannie Mae, Freddie Mac y Federal Home Loan Banks).
-IMPULSO AL CONSUMO Los dos grandes problemas de la economía, la crisis de la vivienda y la falta de crédito disponible, hacían necesario extender las ayudas previstas en el primer plan de 700.000 millones a empresas importantes para la financiación de los hogares, como las tarjetas de crédito y las financieras de automóviles. La Fed de Nueva York prestará hasta 200.000 millones de dólares para activos que tengan el respaldo de préstamos al consumo o a pequeñas empresas.
-ADQUISICION DE ACCIONES DE LOS BANCOS
El plan destinará 250.000 millones, buena parte del presupuesto total, a la compra de acciones de los bancos para dotarles de liquidez con la que hacer frente a las restricciones crediticias que acusa en la actualidad todo el sistema. La adquisición de títulos por parte del Departamento del Tesoro se hará bajo condiciones ventajosas, como el derecho a un dividendo anual del 5% durante los cinco primeros años y del 9% a partir de esa fecha. No obstante, estas acciones no otorgarán derechos de voto.
-INCREMENTO EN LAS GARANTIAS DE LOS DEPOSITOS Tanto el candidato demócrata a la presidencia, Barack Obama, como el republicano, John McCain, en su momento, pidieron aumentar la garantía mínima de los depósitos concedida por el Gobierno de 100.000 dólares a 250.000, en un intento por atraer a quienes se mostraban más críticos con el programa por considerar que no proponía suficientes medidas de cara a las familias.
-LIMITACIONES A LA REMUNERACION DE DIRECTIVOS El plan previene limitaciones a la remuneración de los directivos de aquellas entidades que participen en el programa, por lo que no podrán recibir beneficios multimillonarios cuando son despedidos. Los demócratas estaban en contra de que el dinero de los contribuyentes se utilizase para pagar los despidos de las entidades que ahora tienen problemas.
-LAS CLAVES DE LA CRISIS EN NORTEAMERICA -El Gobierno de EEUU acudió al rescate de AIG, Fannie Mae, Freddie Mac y Bearn Stearns. -Lehman Brothers tuvo que declararse en quiebra. -Paulson es el artífice del “plan de rescate” de Bush. -La Reserva Federal apostado por bajar los tipos de interés, al contrario que el BCE. -Algunos analistas consideran a Greenspan responsable por su política expansiva en la FED.

Principales protagonistas norteamericanos de la crisis financiera

La crisis financiera deja al descubierto algunos nombres propios. Entidades que tienen en sus manos la evolución del mercado a un corto periodo. Estos son los principales protagonistas de esta crisis.
-LEHMAN BROTHERS
El cuarto banco de inversión de EEUU se declaró en quiebra el 15 de septiembre de 2008, tras ser incapaz de encontrar un comprador. La firma, fundada en 1850 en Alabama por los hermanos Lehman como una pequeña compañía de algodón, tenía una deuda de 613.000 millones de dólares. El origen de sus problemas eran las hipotecas basura: una de las unidades de Lehman era BNC, uno de los mayores bancos hipotecarios de EEUU especializados en estos créditos concedidos a clientes con poca solvencia. En 2007, Lehman cerró BNC, pero sus problemas continuaron. El banco disponía de activos por valor de 639.000 millones de dólares y contaba con 25.935 empleados en 61 oficinas por todo el mundo. En este caso, el Gobierno de EEUU no acudió en auxilio de la entidad.
-AMERICAN INTERNATIONAL GROUP (AIG)
La tercera mayor aseguradora del mundo rozaba la insolvencia y el Gobierno de EEUU acudió al rescate en septiembre de 2008 para evitar lo que habría sido el mayor cataclismo mundial desde el 'crack' del 29. A través de la Reserva Federal, concedió a AIG un crédito de 85.000 millones de dólares (unos 60.000 millones de euros), que da al Estado el control del 80% de la compañía. La aseguradora debía hacer frente al impago de los seguros que hacía a sus clientes protegiéndoles ante la quiebra de empresas en las que tuvieran inversiones. Algo que con la crisis ocurre cada día y que a AIG le ha costado miles de millones. Además, su apuesta por las hipotecas de alto riesgo de impago, le han provocado pérdidas de 18.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2008. La compañía tiene unos activos de más de un billón de dólares (700.000 millones de euros), equivalente al 80% del PIB de España, y el monto de los créditos que bancos de todo el mundo tienen asegurados con ella ascendía a 215.000 millones de euros. Si quebraba, no les indemnizaría en caso de que los tomadores de esos créditos no pagasen.
-FANNIE MAE Y FREDDIE MAC
Las dos mayores entidades hipotecarias de EEUU también han sido nacionalizadas para evitar el desastre. El Estado ha asumido el control a través de la Agencia Federal Financiera de Casas e inyectara 100.000 millones de dólares en cada una. Fannie Mae se fundó en los años 30 como consecuencia de la crisis mundial. Como los bancos concedían los créditos con reticencias, el Gobierno creó la Asociación Nacional Federal de Hipotecas que dio, con menos recelos, préstamos hipotecarios a millones de personas. De sus siglas, FNMA, nació el acrónimo Fannie Mae. En 1968 se privatizó para separar su negocio de los presupuestos del país.FREDDIE MAC es el hermano menor. Fue creado en 1970, bajo el nombre de Banco Federal de Préstamos para Viviendas, para ampliar el mercado de los créditos. Entre ambas compañías, que en el último año han perdido 14.000 millones de dólares, sustentan más del 40% de la deuda hipotecaria de EEUU. Se prevé que, una vez saneadas, sean troceadas y privatizadas.
-BEAR STEARNS
El quinto banco de inversión de EEUU fue el primero en caer: reconoció problemas de liquidez y sus acciones se desplomaron un 46% en la Bolsa de Nueva York, por lo que el Gobierno de EEUU acudió en su auxilio para evitar que el colapso afectase a otras instituciones. Fue salvado por la mínima. Su rival JP Morgan anunció su compra en marzo de 2008 por tan sólo dos dólares (1,28 euros) por acción, en una operación sólo en títulos y que la Reserva Federal financia hasta el límite de 30.000 millones de dólares (más de 19.000 millones de euros). Esto situó el valor del Bearn Stearns en unos 236 millones de dólares (unos 151,5 millones de euros), lo que suponía un descuento del 93% respecto a su valor.
-HENRY PAULSON, DEPARTAMENTO DE TESORO
El secretario del Tesoro fue el artífice del plan de rescate propuesto por Bush. Según su iniciativa, el Tesoro podría comprar hasta 700.000 millones de dólares (casi 490.000 millones de euros) en activos hipotecarios en manos de los bancos. Lo que se traduce en que la Administración compraría la deuda de mala calidad de las instituciones financieras estadounidenses, en lo que supondría la mayor intervención de la historia desde la Gran Depresión de los años 30. Paulson (Illinois, 1946) defiende que el Gobierno intervenga en los mercados para evitar un daño mayor en la economía.
-BEN BERNANKE, RESERVA FEDERAL
Es otro de los reguladores gubernamentales. El presidente de la FED ha coordinado las inyecciones de liquidez y la bajada de los tipos de interés para dar confianza a la economía.Ante la mala marcha de los mercados, la FED recortó los tipos de interés hasta el 2%, uno de los niveles más bajos desde 2004 . Además, se optó por inyectar liquidez para combatir la incertidumbre. Bernanke defendió también el 'plan de rescate' de Paulson y Bush.
-FORTIS
Este gigante belga-holandés con presencia en más de 50 países es una de las entidades europeas más afectadas por la crisis. Su inversión en hipotecas basura en EEUU, la adquisición de parte de los activos de ABN Amro, sumado a la caída de su valor en bolsa (un 70% a lo largo de 2008), ha provocado la división del banco. El pasado 28 de septiembre Fortis quedó bajo control público tras inyectar las autoridades de Bélgica, Holanda y Luxemburgo 11.200 millones de euros. A su vez, este gigante también decidió vender su participación del banco holandés ABN Amro. El último que ha movido ficha ha sido la entidad francesa BNP Paribas quien se ha hecho con el control de las actividades bancarias y de seguros de Fortis en Bélgica y Luxemburgo, aunque sus Gobiernos conservan la capacidad de bloqueo en la entidad.
-HYPO REAL ESTATE BANK
El segundo mayor banco hipotecario de Alemania ha rozado la bancarrota. Tras un primer intento de rescate fallido, el Gobierno alemán ha conseguido llegar a un acuerdo con los bancos y aseguradoras privadas para dar liquidez a la entidad y devolver algo de estabilidad a los mercados financieros. Entre ambos sectores inyectarán un total de 50.000 millones de euros. Dentro del marco de la crisis internacional, la situación de Hypo Real Estate se complicó debido a la imposibilidad de su filial Depfa Bank para conseguir liquidez en el mercado interbancario. En el segundo trimestre del año su beneficio bruto se redujo en un 87%.
-ALAN GREENSPAN
Es uno de los nombres que se señalan como culpables. Como presidente de la Reserva Federal, organismo que funciona como banco central de EEUU, Greenspan dirigió la política financiera del país desde 1987 hasta 2006. Unos años en los que apostó por una política monetaria expansiva que algunos analistas consideran responsable de la actual crisis. Greenspan fue designado por primera vez en el cargo por el ex presidente republicano Ronald Reagan. Su desempeño fue tan bien valorado en su momento que Clinton, demócrata, lo confirmó en el puesto. Menos agradables fueron sus relaciones con George Bush, que sale muy mal parado en sus memorias.
-JEAN-CLAUDE TRICHET. BANCO CENTRAL EUROPEO
El presidente del Banco Central Europea (BCE) se está caracterizando por llevar una política económica contraria a la de Bernanke. El francés (Lyon, 1942) se opone a bajar los tipos de interés para contrarrestar la ralentización del crecimiento de la economía en la eurozona. Mantiene que la principal tarea del BCE es asegurar la estabilidad de los precios y que si rebajase el precio del dinero, se dispararía la inflación. El objetivo del BCE es defender los intereses de toda la zona euro. Trichet ocupa su presidencia desde el año 2003.




¿Cambio de rol del estado de E.E.U.U.?

Antes de contestar la pregunta del título, un poco de historia de porque se puede llegar a dar una cambio de rol por parte de uno de los países miembros del G8.
Todo empezó en 2003, cuando el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, empezó a hablar del peligro de deflación, es decir, de una caída de los precios. Así que Greenspan, promovió una rápida bajada del precio del dinero hasta el 1%. Eso supuso una masiva inyección de liquidez en la economía y una relajación del crédito.
El banco central inyectó más dinero de la cuenta en EEUU.Y el resultado fue un derroche. Con el exceso de liquidez, los bancos empezaron a conceder créditos inmobiliarios a más y más gente. Debido a que, con el precio del dinero oficial tan bajo, apenas les quedaba margen de beneficio en las cuentas y depósitos. La clave era crear hipotecas, en las que el cliente pagaba un interés, con lo que el banco obtenía un beneficio.
Al principio, los grandes bancos rechazaron entrar en ese juego, porque se estaban empezando a romper todas las normas de control de riesgos. Pero, ante los avances de la competencia, ellos también tuvieron que empezar a hacerlo. Así, en poco tiempo, se estaban concediendo créditos mentirosos a personas que no sólo no cumplían los requisitos necesarios para acceder a ellos, sino que estaban mintiendo sobre sus ingresos (frecuentemente, con el respaldo de los bancos). Greenspan animó, además, a que los estadounidenses tomaran hipotecas a renta variable, algo poco frecuente en EEUU.
A su vez, los bancos vendían esas hipotecas. En otras palabras: las transformaban en bonos y las colocaban en el mercado de renta fija. Con esa estrategia se diversificaba el riesgo. Y, para diversificarlo aún más, empezaron a mezclar diferentes tipos de hipotecas y de activos en un mismo bono. De esta manera, todos estaban contentos. El consumidor, porque accedía a hipotecas baratas, frecuentemente con un periodo de carencia de dos años hasta que los intereses empezaban a variar. El banco, porque tenía clientes y a su vez se deshacía de esas hipotecas, algunas de las cuales, evidentemente, iban a presentar problemas cuando la Reserva Federal subiera los tipos de interés. Los tenedores de bonos, porque tenían numerosos activos a su disposición que, además, podían asegurar sin problemas, porque las agencias de calificación de riesgos, que miden la solvencia de las emisiones, daban a esos títulos calificaciones excelentes.
Después, las cosas se complicaron. Los bancos aprovecharon para sacar de sus balances los bonos basados en hipotecas. Esto se dio creando vehículos especiales de inversión, que son entidades vinculadas al banco pero jurídicamente independientes de él. Esos vehículos compraban las hipotecas, con lo que éstas no estaban en el balance de los bancos. A su vez, los bancos empezaron a prestarse dinero unos a otros utilizando como garantía esos créditos hipotecarios. Y entraron los fondos de cobertura, que no están regulados, por lo que suelen correr riesgos mucho más grandes. Éstos también compraban y vendían bonos, y se endeudaban utilizando esos mismos bonos como garantía.
En esencia, eso fue lo que pasó. Todos estaban comprando, vendiendo y asegurando unos bonos muy peligrosos, y a su vez se estaban endeudando usando esos bonos como garantía.
A partir de 2004, la Reserva Federal empezó a subir los tipos de interés. Pero lo hizo de una forma extremadamente gradual, con lo que la fiesta no terminó. Sólo a finales de 2006, la combinación de unos tipos más altos y el final del periodo de carencia en muchas hipotecas empezó a hacer mella en quienes habían contratados créditos de alto riesgo.
Y ahí fue cuando el castillo de naipes empezó a venirse abajo. Los primeros impagos cuestionaron la solvencia de todo el sistema. Porque los bonos incorporaban hipotecas (y otros activos) de diverso tipo. Y nadie sabía si lo que había comprado valía algo o no. O si los bonos que su socio había utilizado como aval para pedirle un crédito tenían algún valor. La Reserva Federal y los demás bancos centrales occidentales respondieron inyectando más liquidez en la economía, con la esperanza de que, con más dinero en circulación, el mercado se desatascara. Pero el miedo era demasiado grande. Un miedo comprensible. Hasta la fecha, la crisis ha costado al sector financiero alrededor de 700.000 millones de euros en pérdidas. Y la factura final puede ser el doble, sobre todo a medida que los bancos europeos, que hasta ahora no han declarado lo que han caído sus activos.
Es así como hemos llegado a la actual situación, en la que se da lo que se llama una contracción del crédito. Nadie presta dinero a nadie porque nadie sabe si el otro es solvente. El pánico es tan grande que las entidades financieras han dejado de conceder créditos a las empresas que no están involucradas en estas operaciones y a los consumidores. Ahora, EEUU espera solventar la crisis haciendo que el Estado compre a las empresas financieras casi 500.000 millones de euros de esos bonos a los que ya se denomina «activos tóxicos». Y la UE está debatiendo una medida similar en Europa, con un costo de otros 300.000 millones. El problema es que esas actuaciones no solucionarán todo el problema. Y, además, puede que lleguen demasiado tarde para evitar una recesión mundial.

Compromisos adquiridos por los líderes de las súper potencias y los países emergentes que conforman el G-20:


1)Nosotros, los líderes del Grupo de los Veinte, nos hemos reunido en Londres el 2 de abril de 2009.
2)Nos enfrentamos al mayor reto para la economía mundial de la era contemporánea; una crisis que se ha agravado desde que nos reunimos la última vez, que afecta a la vida de las mujeres, hombres y niños de todos los países y todos los países deben aunar esfuerzos para resolverla. Una crisis global exige una solución global.
3)Partimos de la creencia de que la prosperidad es indivisible; de que el crecimiento, para que sea constante, tiene que ser compartido; y de que nuestro plan global para la recuperación debe centrarse en las necesidades y los puestos de trabajo de las familias que trabajan con ahínco, no sólo en los países desarrollados, sino también en los mercados incipientes y en los países más pobres del mundo; y debe reflejar los intereses no sólo de la población actual, sino también de las generaciones futuras. Creemos que el único cimiento sólido para una globalización sostenible y una prosperidad creciente para todos es una economía mundial abierta basada en los principios de mercado, en una regulación eficaz y en instituciones globales fuertes.
4)Por tanto, hoy nos hemos comprometido a hacer lo que sea necesario para: restablecer la confianza, el crecimiento y el empleo; reparar el sistema financiero para restaurar el crédito; reforzar la regulación financiera para reconstruir la confianza; financiar y reformar nuestras instituciones financieras internacionales para superar esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión globales y rechazar el proteccionismo para apuntalar la prosperidad; y construir una recuperación inclusiva, ecológica y sostenible.Si actuamos conjuntamente para cumplir estas promesas, sacaremos a la economía mundial de la recesión y evitaremos que vuelva a producirse una crisis como ésta en el futuro.
5)Los acuerdos que hemos alcanzado hoy constituyen un programa adicional de 1,1 billones de dólares de apoyo para restaurar el crédito, el crecimiento y el empleo en la economía mundial. Las medidas son las siguientes: triplicar los recursos a disposición del FMI hasta los 750.000 millones de dólares; apoyar una nueva partida de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 250.000 millones de dólares y al menos 100.000 millones de dólares en préstamos adicionales por parte de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD); garantizar 250.000 millones de dólares de apoyo para la financiación del comercio; y utilizar los recursos adicionales de las ventas de oro acordadas por el FMI para la financiación concesional de los países más pobres.Junto con las medidas que hemos tomado cada uno en el plano nacional, esto constituye un plan global para la recuperación a una escala sin precedentes.

G-20 frente a la crisis

El Grupo de los Veintes (G-20) fue conformado en 1999. Los países que los conformamos somos nosotros, el G-8 que somos los países mas industrializados, además consta también de once países que se han industrializado estos últimos años de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque. Lo que hacemos en este grup es consultarnos entre nosotros temas relacionados con el sistema financiero internacional. Por lo tanto, estudiamos, revisamos y promovemos discursos sobre temas relacionados con los países industrializados y con las economías emergentes para poder mantener la estabilidad financiera internacional.
El 15 de noviembre de 2008 se ha llevado a cabo la Cumbre de Washington, que fue una reunión internacional donde tratamos de la reforma del sistema financiero mundial.
Esta se celebró por la desestabilizad política y económica tras los derrumbes bancarios y una crisis financiera mundial que ha requerido la intervención política en el mercado. Se ha hablado de volver al sistema institucional de Bretton Woods, para mejorar el diálogo en temas clave de política económica y financiera entre las economías sistémicas importantes y para promover la cooperación que lleve a un crecimiento global estable y sustentable que nos beneficie a todos”. Se había llegado hasta el momento a algunos acuerdos para que la crisis salga a flote nuevamente, estos son los siguientes:
- Acción coordinada de gasto público para reactivar la economía. Los países emergentes y avanzados coincidieron en la necesidad urgente de medidas fiscales para acelerar la inversión en infraestructuras y rebajar impuestos a las familias con menos ingresos. El FMI estimó que el gasto conjunto de los Gobiernos debía llegar como mínimo al 2% del PIB mundial. Los países de la UE acordaron llegar al 1,5% del PIB. El Congreso de EE UU ha rechazado los intentos demócratas por aprobar nuevas medidas antes de que Barack Obama tome posesión de la presidencia, el 20 de enero.
- Compromiso para desbloquear las negociaciones de comercio internacional antes de fin de año. La promesa del G-20, que reúne en su seno a países con intereses contrapuestos en la Ronda de Doha, no fue suficiente. El director de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy, decidió hace dos semanas que no iba a forzar una cita al más alto nivel ante los escasos avances que se habían producido.
- Reforma de la regulación del sector financiero. El G-2o enfatizó la necesidad de cambiar las normas para supervisar los riesgos que asumen los bancos y los mercados de productos derivados. El debate, aún en una fase muy inicial, debe llevar a recomendaciones de aplicación general antes del 31 de marzo.
El 2 de abril de 2009 se reunieron en Londres los líderes mundiales de los países del G20, se reunieron con la peor crisis bancaria internacional desde hace mucho tiempo como telón de fondo. La confianza en el sistema bancario internacional ha caído. Las grandes entidades han fracasado. Países de todo el mundo han entrado en recesión, con un comercio que desciende y un desempleo que aumenta.
Los gobiernos se han visto obligados a intervenir donde los mercados han fallado. Al igual que otros países del mundo, el Gobierno del Reino Unido ha tomado unas medidas sin precedentes. Su plan de recuperación tiene cuatro pilares: proteger los ahorros; proporcionar ayuda real a las familias y empresas en una coyuntura de contracción económica; garantizar que los bancos sigan prestando dinero; e invertir en una fuerte recuperación y preparar al país para aprovechar las oportunidades de la globalización y del crecimiento bajo en carbono.
-En la Cumbre, los países se reunieron para realzar la coordinación global que permitiera restaurar el crecimiento económico global. Los líderes mundiales adoptaron tres compromisos:
-En primer lugar, tomar toda medida que sea necesaria para estabilizar los mercados financieros y permitir a las familias y a las empresas superar la recesión.
En segundo lugar, reformar y fortalecer el sistema económico y financiero mundial para restaurar la confianza.
-En tercer lugar, poner la economía global en el camino correcto para un crecimiento sostenible.
Nosotros como perteneciente al G-8 y también al G-20 estamos de acuerdo con estas propuestas y acuerdos para poder salir hacia delante en esta crisis financiera mundial.

GM y Chrysler aseguran que el cierre de los concesionarios es clave para sobrevivir

Los ejecutivos de General Motors (GM) y de Chrysler, dos empresas en bancarrota, afirmaron hoy ante un Senado escéptico que el cierre de más de 2.000 concesionarios y el despido de miles de empleados es algo 'difícil y doloroso', pero clave para su supervivencia a largo plazo. El presidente y principal ejecutivo de GM, Fritz Henderson, y el presidente de Chrysler, James Press, acudieron hoy ante el Comité de Comercio del Senado para explicar los planes de viabilidad de ambas empresas y cómo piensan ayudar a los concesionarios afectados por el cierre. La quiebra de ambas empresas pone en riesgo a concesionarios que, en su conjunto, emplean a más de 100.000 personas en todo el país.
El proceso de reestructuración es 'difícil y doloroso', pero contribuirá a la viabilidad de GM y a su meta de tener 'menos concesionarios, pero más fuertes', afirmó Henderson al inicio de la audiencia, repleta de periodistas y representantes del sector. Henderson explicó que a GM no le quedaba ninguna otra opción, ya que la empresa enfrenta desde las últimas dos décadas una férrea competencia del exterior y problemas asociados con la volatilidad del mercado energético.
En la actualidad, GM cuenta con aproximadamente 6.000 concesionarios en Estados Unidos, en comparación con 1.240 de Toyota y 3.358 de Ford. Según Henderson, GM prevé quedarse con entre 3.500 y 3.800 para fines de 2010, y parte del cierre de los concesionarios se debe a que la empresa eliminará o venderá las marcas de Hummer, Pontiac, Saab y Saturn. El presidente y principal ejecutivo de GM insistió en que, aún con los recortes, tendrán 'la red de concesionarios más grande y extensa del país, incluso mayor que cualquiera' de sus 'rivales', como Toyota, Honda, Nissan, Ford y Chrysler.
Chrysler, que está perdiendo 100 millones de dólares a diario, intenta amortiguar el golpe para los concesionarios afectados mediante un plan que facilite la redistribución del inventario de vehículos que no se hayan vendido antes del 'Día D'. En la misma audiencia, John McEleney, presidente de la Asociación Nacional de Concesionarios de Automóviles (NADA, por si sigla en inglés), criticó las drásticas medidas de las dos empresas, ante el anémico estado de ventas en los concesionarios. GM y Chrysler, otrora líderes mundiales en el sector automotriz en las décadas de 1940 y 1950, han perdido una cuota sustancial del mercado debido a la competencia exterior. Ahora, tras declararse en bancarrota, afrontan una lucha existencial a largo plazo.
El presidente del Comité, Jay Rockefeller, y otros líderes del Senado, consideraron injusto que el Gobierno haya salido al rescate de GM, para que ahora esta y Chrysler abandonen 'sin aviso previo y sin ayuda' a sus clientes y a los concesionarios, de los 'Tres Grandes de Detroit', solo Ford no ha solicitado ayuda federal, ni se ha declarado en bancarrota. El Gobierno de Washington tendrá participación mayoritaria (60 por ciento) en GM, que prevé salir de la bancarrota convertida en una empresa 'más pequeña, más ecológica y más eficiente' en un plazo de entre 60 y 90 días. Mientras, un tribunal federal aprobó la venta de la mayoría de los activos de Chrysler a la empresa italiana Fiat, aunque algunos acreedores intentan frenar el proceso en los tribunales.

El G-8 se enfoca en el desempleo

Hay señales de estabilización económica, aunque la salida de la crisis es aún incierta. Éste es el análisis principal de los ministros de Finanzas de los siete países más ricos más Rusia, reunido ayer en Lecce (Italia) para preparar la reunión del G-8 en la derruida L’aquila del 8 al 10 de julio. La mayor preocupación sigue siendo el aumento del desempleo, que probablemente continuará aunque en la economía empiecen a apreciarse signos positivos. Los ministros hicieron saber que los países continuarán implementando acciones para reducir el impacto de la crisis en el empleo.
La principal novedad del encuentro ha sido la creación de unos mínimos de corrección, transparencia e integridad de la actividad económica que se presentarán en la cita en L’Aquila. Un proyecto ambicioso para estabilizar la economía bautizado con el nombre de Lecce Framework (Principios de Lecce). El objetivo es evitar que se tomen de nuevo los excesivos riesgos que han llevado a la crisis financiera. Se trata de un texto de 77 páginas creado recuperando el trabajo desarrollado por instituciones como la OCDE, el Banco Mundial o el FMI. Divide en cinco categorías los instrumentos para alcanzar los principios: gestión colectiva, integridad de los mercados, regulación y supervisión financiera, cooperación en materia de impuestos y transparencia en los datos y políticas macroeconómicas. Otro de los principales temas sobre la mesa son las estrategias que deberán adoptar los Gobiernos para ir abandonando las medidas extraordinarias tomadas ante la crisis económica. “Somos un grupo compacto. Encontraremos una solución común”, señaló el viernes el ministro anfitrión, Giulio Tremonti. EE UU y el Reino Unido apostaban por mantener los estímulos económicos públicos, mientras países europeos como Alemania se mostraron más escépticos. Los ministros, al final, decidieron que cada país fijará la estrategia de salida dependiendo de la situación de sus cuentas públicas y piden al FMI que asista a los grandes en este proceso. El secretario del Tesoro de EE UU, Tim Geithner, declaraba al final de la reunión que “es demasiado pronto para retirar las medidas de estímulo contra la crisis”. EE UU había pedido a Europa que publicara los test a los bancos y los europeos no alcanzaron una posición común. París está de acuerdo, pero Berlín se resiste.

La lucha frente al desempleo

El avance del desempleo como una consecuencia de la crisis, parece implacable y en constante aumento, y sin comparación alguna con la resecion de 1930. Frente a la fábrica o la oficina que cierra simplemente sus puertas, luchando detrás parece, a primera vista, ser algo exasperado. Y cuando uno es obligado a convocar al paro, puede uno ser desmoralizado por un sentido de exclusión y la preocupación diaria de encontrar lo suficiente para continuar viviendo.
Por un lado se arguye que el cambio de esta situación debe provenir de arriba, es decir, de nuestros representantes o de las potencias mundiales que lo mejor que podemos esperar es una política más eficaz de la clase dominante: un "New Deal" keynesiano basado en la intervención estatal que es una de las medidas que plantean algunos gobiernos tratando de nacionalizar la mayoría de sus actividades económicas apuntando hacia el proteccionismo del mercado nacional. El gobierno español aprobó una serie de medidas para proteger y promover el empleo con un "decreto real", cual fue declarada norma jurídica dictada por el poder Ejecutivo en nombre del rey, Las iniciativas, cuyo coste será de 1.577 millones de euros, tienen el objetivo de proporcionar cobertura a los desempleados, frenar la destrucción de empleo e impulsar generación de nuevos puestos de trabajo.Algunas otras cuestiones que el gobierno propuso para incentivar el mantenimiento del empleo han sido favorecer los expedientes que estipulen una regulación temporal en lugar de la extinción. Para ello acuerda bonificaciones en las cuotas empresariales durante las situaciones de desempleo siempre que luego la empresa se comprometa a mantener el empleo durante al menos un año. Otras iniciativas buscan la protección del desempleado.

Los inmigrantes frente a la crisis

Actualmente los inmigrantes no son un fenómeno muy popular debido a la crisis, mas propiamente a la xenofobia que se les tiene dentro de los países más ricos y desarrollados del globo.
Cada vez que se habla de inmigración o de inmigrantes se tienen en cuenta tres cosas, la primera es que han llegado para mejorar su situación económica, la segunda es que educen los niveles de ingreso de los nacionales al trabajar en empleos poco remunerados y obtener beneficios de los programas de asistencia del Estado, y por último que representan un "problema" social, ya sea porque son una carga para los demás, porque son más propensos al crimen o porque insisten en conservar sus costumbres y no logran "asimilarse" a los países receptores. Y todos los puntos a tomar en cuenta son ciertos ya que el principal motivo de los inmigrantes es mejorar su situación económica. Además estos están dispuestos a aceptar trabajos con salarios bajos, especialmente cuando acaban de llegar, y como resultado de todo esto son más pobres en conjunto que los habitantes del país en el que se instalan, buscan diferentes tipos de asistencia pública y privada, y verdaderamente plantean "problemas" a los países que los aceptan.
En resumen, La relación entre el desempleo y la inmigración internacional cobra interés a medida que las diferencias entre países pobres y ricos se acentúan. Los países pobres ofrecen mano de obra barata para ocupar puestos de trabajo poco cualificados en países ricos, con ciudadanos cada vez más exigentes y cualificados.

La explosión del desempleo

La crisis financiera aun no ha llegado a su fin, por lo cual, las noticias futuras serán peores. La bolsa de valores continúa descendiendo constantemente a ritmo acelerado, mientras que muchos de los planes para rescatar empresas y tratar de volver a tener un equilibrio en la economía fracasan rotundamente siendo inevitable que las potencias del mundo entren en recesion. Este sismo económico se ha llevado consigo aproximadamente una cuarta parte de la riqueza mundial y para secundarle, este mismo se esta provocando en casi todo el planeta el cierre de fabricas, el aumento del desempleo, y constantes manifestaciones sociales.
Alrededor del mundo se extiende la pobreza, angustia, exclusión siendo causa del desempleo que esta en constante aumento. En Estados Unidos, la recesión ha destruido 3,6 millones de trabajo y el total de desocupados asciende a 11.6 millones, algunas firmas y compañías reconocidas como Microsoft, Ford, Caterpillar o Nextel estarán dispuestas a desprenderse de más de 250.000 asalariados y con ello la confianza de sus consumidores.
Esta brutal explosión del desempleo provoca naturalmente el retorno del nacionalismo económico. Rusia decidió elevar el gravamen para los coches importados e introdujo aranceles a la carne de ave y de cerdo. Ecuador lo ha hecho para los teléfonos celulares y el material de transporte. India ha anunciado que prohibirá durante seis meses la importación de juguetes de China. Argentina e Indonesia han creado nuevos aranceles para limitar algunas importaciones. Por otro lado, Grecia, ha prohibido a sus bancos que se auxilien en sucursales de bancos de otros países. Al igual que ha hecho Estados Unidos, apoyando a sus plantas motrices mas importantes tales como Chrysler, Ford, General Motors ubicadas dentro de su país, dejando de lado a las multinacionales extranjeras instaladas en su territorio. De la misma manera, Francia y Suecia han anunciado que limitarán las ayudas a sus industrias automotrices: sosa si beneficiando a las plantas que se encuentren dentro de sus países.
Otra de las más notables consecuencias de la explosión del desempleo, es el auge del nacionalismo económico el cual esta provocando brotes de xenofobia en los países mas desarrollados.
En el Reino Unido, uno de los países más golpeados por la crisis, con unas previsiones de reducción de la actividad del 2,8%, miles de obreros del sector de la energía, haciendo evidente la consigan (“¡Empleos británicos para trabajadores británicos!”), y como otra medida muchas corporativas de declararon en huelga contra la contratación de trabajadores portugueses e italianos en las obras de la refinería Total de Lindsey.
En numerosos países, grandes empresarios o banqueros que reclaman y obtienen del Estado ayudas millonarias aprovechándose de la crisis para despedir a numerosos asalariados reduciendo costos. Una actitud que, en el actual contexto de estampida del desempleo, enfurece. Por eso se multiplican las protestas sociales. Las turbulencias ya han causado la caída de los gobiernos de Bélgica, Islandia y Letonia. Se han registrado manifestaciones en Francia, con una huelga nacional el pasado 29 de enero.

lunes, 6 de julio de 2009

Sueldos de los presidentes mas poderosos del mundo




Logotipo 2009 del G8

A raíz del terremoto que azotó la región de Abruzzo y en Italia el 6 de abril y la decisión de mover la Cumbre se había previsto inicialmente en el archipiélago de Maddalena a L'Aquila como una muestra de consideración y apoyo a las comunidades afectadas, la cuestión del logotipo surgió. ¿Para cambiarlo o no cambiarlo? La más obvia, y al mismo tiempo más significativo fue que surgió la opción de dejarlo sin cambios, con la excepción de la redacción, que ha sido modificada a: "Cumbre del G8 de 2009 - De La Magdalena de L'Aquila”.Las tortugas, de larga vida, antiguas criaturas que hacen un llamamiento a la política a la confianza en la sabiduría, siendo como un recordatorio de este G-8 "migrantes" la naturaleza, imprevisibilidad de los Abruzos y el terremoto de la decisión a su vez, La Maddalena y el trabajo que se en breve se completará allí de la mejor manera. Su danza sigue simbolizando la energía, la gracia, la armonía y el intercambio: las cualidades que se entrelazan con el contorno estilizado de un mundo que pide a la mente la naturaleza del evento y también la cada vez más apremiante necesidad que todos tenemos que centrar la atención del mundo sobre la planeta, el ecosistema, la salud pública, la prevención de desastres, el establecimiento de una nueva armonía con el medio ambiente y los equilibrios naturales.El nuevo logotipo de este modo nos dice que el G8 se está moviendo a L'Aquila, la ciudad que está asolada por la calamidad de los Abruzos, no sólo como un signo de consideración, solidaridad y apoyo a sus lugares y personas, sino para poner de relieve aún más la abarca todo tipo de esta cumbre y su aspiración a fomentar la unidad y ampliar la armonía y la cooperación entre los gobiernos y los pueblos.

Un poco de nosotros...

Nosotros, el grupo de los Ocho (G8) que está integrado por los países más industrializados y ricos del mundo, Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, a los que se nos adicionó Rusia en el 2001. Aunque este último país no es uno de los más industrializados y ricos fue invitado por los otros miembros para participar del grupo en reconocimiento a las transformaciones que estaba llevando adelante en su economía y a su influencia como potencia militar.El encuentro anual de los presidentes de estos países, conocidos como Cumbre del G8, es un foro en el que se discuten diversos temas de la economía y la política mundial. Gran parte de las líneas de acción que llevan adelante los países del G8 buscan profundizar los procesos de globalización económicamente existente, por ejemplo, a través de la liberación de comercio y de las inversiones o de la flexibilización de los mercados de trabajo, es decir, los cambios en las normas y la forma de organización del trabajo que permiten una mayor adecuación a las necesidades productivas de las empresas.A raíz de la crisis económica que estalló a principios de los años setenta, las principales democracias industrializadas decidieron - por invitación del Gobierno francés - de celebrar una reunión de alto nivel proporcionan una oportunidad para un intercambio informal de opiniones y de las conversaciones sobre las medidas que podrían adoptarse para tratar la grave situación económica y financiera. Esa primera reunión, a la que posteriormente tendrá lugar cada año, se celebró en 1975, en el castillo de Rambouillet, a las afueras de París. A ella asistieron los Jefes de Estado y de Gobierno de los seis principales países industrializados: el Presidente francés Valéry Giscard d'Estaing, el Canciller alemán Helmut Schmidt, Primer Ministro italiano Aldo Moro, Primer Ministro japonés Takeo Miki, el Primer Ministro británico Harold Wilson y los EE.UU. Presidente Gerald Ford.

CRISIS MUNDIALES

A lo largo de la historia hubo varias crisis o recesiones económicas mundiales, a continuación le explicaremos varias de estas grandes crisis que pusieron en peligro el equilibrio de la economía mundial.

El “crack” del 29
24 de octubre de 1929, 13.000.000 de títulos se ponen a la venta a precios burlescos, pero no hay compradores. La Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, comienza hundirse en una jornada conocida como el Jueves Negro de Wall Street. Los mercados bursátiles cayeron en picado después de varios meses de inestabilidad que pusieron punto y final a los felices años 20, en los que cientos de miles de ciudadanos se sumaron al 'boom' especulativo e invirtieron sus ahorros buscando fortuna.
Paquetes de acciones por menos de un tercio de su valor, empresarios y multimillonarios lanzándose desde rascacielos, la Policía clausurando la Bolsa. El pánico se extendió tan rápido entre los inversores que a pesar de la inyección de capital realizada por los bancos, fue inevitable el Lunes Negro y el Martes Negro. El colapso se alargó un mes desembocando en una gran crisis bancaria —de 1929 a 1931 quebraron cerca de 2.000 bancos—. El 'Crack', que coincidió con el inicio de la Gran Depresión, se extendió a todo el mundo por la dependencia financiera y económica con Norteamérica. Aunque la recuperación económica de EEUU ya era visible en 1940, hasta 1954 el Dow Jones no volvió a alcanzar los niveles anteriores a la crisis del 29.

Primera crisis del petróleo (1973-1975)
Es desde hace décadas un continuo quebradero de cabeza para la economía mundial. El petróleo, la fuente de energía más demandada, protagonizó su primera gran crisis en 1973. La negativa de la OPEP de exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur (EEUU y sus aliados de Europa Occidental) fue una de las principales causas. Esta restricción y la posterior subida del precio afectó tanto a industrias, como a empresas y particulares que tuvieron que racionar la energía —el uso del automóvil o del televisor llegó a estar sometido a horarios limitados en algunos países—. A esta decisión, hay que sumarle el caos en el que estaba sumido el sistema monetario internacional tras la decisión de Nixon de desligar el dólar del patrón oro.
Las altas tasas de desempleo, el aumento de la pobreza, la disminución del consumo hicieron planear la sombra del 29. No obstante, muchos especialistas sitúan las causas de esta crisis como una evolución propia del sistema capitalista debido, entre otras cosas, a los avances tecnológicos que provocaron una gran reducción de las plantillas. Con esta crisis se empezó a cuestionar el funcionamiento del 'Estado de bienestar'.

Segunda crisis del petróleo (1980-1982)
Cinco años tardó el oro negro en volver a poner en jaque a los países desarrollados. La segunda crisis llegó de la mano de la guerra que enfrentó a Irán e Irak. El conflicto provocó la congelación inmediata de las exportaciones de crudo iraníes y una subida desorbitada de los precios. En esta ocasión, las medidas paliativas no se hicieron esperar y las grandes potencias pusieron en marcha restricciones en el consumo, mientras los especuladores no dudaron en aprovechar el tirón. No obstante, el aumento de la producción de Arabia Saudí y la posterior reanudación de las exportaciones de Irán provocaron una bajada de los precios del crudo.

La crisis asiática (1997)
Los 'Tigres Asiáticos' sufrieron la peor crisis de su historia a finales de los 90. La excesiva ambición de un gran número de inversores que creyó ver en esta zona una 'mina de oro', explotó cuando en 1997 el déficit comenzó a subir de forma imparable. Los continuos escándalos financieros y una pésima política de préstamos contribuyeron a una gran devaluación de la moneda. No obstante, el momento más duro llegó cuando explotó la burbuja japonesa: el precio de los activos cayó en picado, dejando huella en los mercados internacionales. Gracias al Fondo Monetario Internacional los mercados asiáticos recuperaron el ritmo de crecimiento anterior a la crisis.

Crisis del Internet (2001)
El rápido desarrollo de Internet y de las empresas que operaban en la red provocó un aumento desorbitado de la inversión en este campo, que provocaron una increíble subida de las acciones, creando con ello una burbuja especulativa. Este sector alcanzó su máxima cotización en 2000, pero tan solo un año después comenzó la caída. Los beneficios casi 'milagrosos' que se esperaban de estas empresas no llegaban y los inversores comenzaron a huir en desbandada del capital de las compañías. La crisis, al estar centrada principalmente en EEUU, no tuvo las dimensiones de las anteriores. En España tuvo su mayor reflejo en Terra, cuyas acciones llegaron a valer 157 euros en 2000 para desplomarse a tres euros cinco años después.

Buscador